El propósito de la Investigación de Operaciones consiste en preparar al
profesional para decidir entre diferentes medios o métodos disponibles
para realizar todo objetivo que se
proponga, de modo que se alcance un resultado en relación a un
cierto criterio de optimización. Ciertamente, fundándose en la
experiencia y la intuición es como cada uno de nosotros asume las
decisiones que implica la vida profesional o personal. Sin embargo,
algunas decisiones merecen un estudio más profundo, en razón de sus
consecuencias y de la complejidad del contexto, haciéndose
imprescindible un sustento metodológico para la toma de decisiones,
el cual puede hallarse en los procedimientos propios de la investigación
operativa.
Podría verse que uno de los primeros ejemplos históricos del uso de
la investigación operacional es la misión confiada a Arquímedes por
Hierón, tirano de Siracusa, de aplicar los mejores medios y
métodos para defender a la ciudad contra los ataques y el sitio de
los romanos. Pero la investigación operacional sólo se ha beneficiado de
una aplicación sistemática en ocasión de la
segunda Guerra Mundial, principalmente en la conducción de las
grandes operaciones militares. La investigación operacional utiliza, en gran medida, a
los ordenadores, y la invención y comercialización de estas máquinas
fueron la condición primordial de su desarrollo en el
dominio civil y especialmente en la economía de empresa. Por una
feliz coincidencia, sólo en nuestra época los problemas de gestión de
las grandes empresas se han convertido en irremediablemente
complejos. Si bien es indispensable, para el técnico en
investigación de operacional, el estudiar los problemas generales que se
presentan y los algoritmos clásicos que permiten resolverlos, debe
estar también totalmente persuadido de que las situaciones prácticas
que encontrará serán mucho más complicadas y que deberá emprender una
tarea original para dar satisfacción al encargado de
tomar decisiones ofreciéndole la posibilidad de optimizar según su
propio criterio. Es necesario, pues, en función de las motivaciones del
responsable de la decisión que plantea un problema,
identificar los fenómenos a estudiar mediante un análisis profundo
de la situación. Este análisis se funda sobre la observación de la
situación real, mediante conversaciones con los hombres que
participan en ella directamente y mediante acopio de datos
estadísticos o provisionales (resultantes de encuestas, de medidas o de
estudios técnicos).
La investigación de operaciones puede definirse como un método
científico de resolución de problemas, la cual brinda las herramientas
suficientes para que con base en abstracciones de la realidad
se puedan generar y resolver modelos matemáticos con el objetivo de
elaborar un análisis y concluir de los mismos para así poder sustentar
cuantitativamente las decisiones que se tomen respecto a
la situación problema.
Otra de las muchas definiciones que de la investigación de operaciones se encuentran es la siguiente:
"La Investigación de Operaciones es la aplicación, por grupos
interdisciplinarios, del método científico a problemas relacionados con
el control de las organizaciones o sistemas a fin de que
se produzcan soluciones que mejor sirvan a los objetivos de toda
organización."
Ackoff, R. L. y Sasieni M. W. Fundamentals of Operations Research, John Wiley & Sons,1968.
“Un elemento principal de la investigación de operaciones es el
modelado matemático. Aunque la solución del modelo matemático establece
una base para tomar una decisión, se deben tener en cuenta
factores intangibles o no cuantificables, por ejemplo el
comportamiento humano, para poder llegar a una decisión final”
COMO ABORDAR UN PROBLEMA REAL DE OPTIMIZACIÓN?
La Optimización puede considerarse como la búsqueda de la mejor
solución (solución óptima) de un problema. El término mejor aquí depende
del contexto en el que se trabaje. Por ejemplo, en un
contexto operativo atinente a las utilidades la optimización del
sistema constituye la maximización de los resultados, todo lo contrario a
los costos o las distancias, casos en los cuales la
optimización dependerá de la minimización de los resultados
MODELIZACIÓN
Un modelo es una abstracción o una representación de la realidad o
un concepto o una idea con el que se pretende aumentar su comprensión,
hacer predicciones y/o controlar/analizar un sistema.
Cuando el sistema no existe, sirve para definir la estructura ideal
de ese sistema futuro indicando las relaciones funcionales entre sus
elementos. En la actualidad un modelo se define como un
constructo basado en nuestras propias percepciones pasadas y
actuales; la anterior representación puede ser holista o reduccionista.
Los modelos se pueden clasificar según su grado de abstracción en:
- Modelos Abstractos (no físicos)
- Modelos Concretos (físicos)
Y se pueden clasificar igualmente si son matemáticos en:
- Estáticos
- Dinámicos
- Determinísticos
- Estocásticos
Artículo actualizado el 05/11/2014 - 2ª Revisión.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario